
Las Cámaras Nacionales de Comercio (CNC) y de Industrias (CNI) se reunirán el lunes con la Cancillería del Estado, para tratar la propuesta de los empresarios, de conformar una concesión a través de una alianza público-privada (APP), con el objetivo de administrar la carga boliviana en Arica.
La semana pasada, ambas cámaras enviaron una propuesta a la Cancillería, para formar la alianza, que se dedicará a la administración de la carga nacional en el puerto chileno, mediante una concesión, de manera que las funciones de la Administradora de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) queden relegadas a las tareas de fiscalización.
“He tenido la oportunidad de enterarme de que nos va a recibir el viceministro (Benjamín) Blanco este lunes y también he tenido la oportunidad de encontrarme con el canciller (Diego Pary), quien a su retorno del próximo viaje nos ha de recibir los primeros días de octubre para hablar de este tema”, sostuvo el presidente de la CNI, Ibo Blazicevic.
El ejecutivo indicó que al ser el sector privado dueño del 80% de la carga que se mueve en Arica, corresponde asumir esa alternativa y ser ellos quienes negocien y tengan el relacionamiento directo con la Terminal Puerto Arica (TPA) de Chile y que la ASP-B tenga un rol fiscalizador y de control, más que de intermediario como lo hace hasta ahora.
La EPA comunicó ayer que al menos 600 camiones bolivianos están parados en cercanías del puerto, impedidos de recoger o dejar carga debido a la deuda que tiene la administradora boliviana con el puerto, razón por la cual se le exigió el pago anticipado por los servicios portuarios.
Funcionarios de la EPA y TPA salieron ayer del puerto, para explicar a los transportistas bolivianos las causas del conflicto con ASP-B y para aclarar que la agencia estatal boliviana no pagó la cuenta por servicios de la primera quincena de agosto.
La respuesta de la ASP-B
La administradora boliviana publicó ayer un comunicado para informar de la suspensión de los despachos indirectos de la TPA. “Las solicitudes de planificación de faenas para este tipo de despachos no están siendo atendidas momentáneamente”.
El lunes por la mañana, representantes de la ASP-B, EPA y TPA se reunieron en el puerto para negociar el pago de las facturas y el incremento de tarifas a raíz de la aplicación del Manual de Servicios. EPA ofreció un 38% de descuento a las tarifas del puerto para la carga boliviana.
La reunión quedo en “punto muerto” luego de que el gerente de ASP-B, David Sánchez, dijo a los funcionarios chilenos que no contaba con el mandato para suscribir un acuerdo comercial.
La ASP-B reiteró ayer que no tiene ninguna deuda con Arica y pidió reunirse en La Paz.
Transporte pesado se declara en emergencia
El Transporte Pesado Internacional se declaró ayer en emergencia “hasta la solución a los problemas de tránsito de mercaderías” con el puerto de Arica, en Chile.
El sector emitió un comunicado, en el que solicita un “cuarto intermedio” en las posiciones de los sectores en conflicto y, además, pide ser garante de las negociaciones entre ASP-B y EPA.
Los transportistas también advirtieron que “en caso de no encontrar solución en un plazo de 24 horas, no se eximen de tomar medidas de presión” a partir de la madrugada de mañana.
Más temprano, los choferes asalariados acordaron conformar una comisión para buscar una solución en el puerto.
“Se va a hacer una comisión de acuerdo con lo que son los transportistas, para viajar juntamente con la comisión del Gobierno”, dijo el representante de los choferes asalariados, Ángel Lima.
El dirigente agregó que su sector, luego de la reunión con ASP-B y diferentes carteras de Estado, trabaja en una posición conjunta del transporte boliviano, que sería presentada al resto de los actores porturarios.
El problema entre la ASP-B y la administración chilena surgió la primera semana de septiembre y, como consecuencia, los transportistas bolivianos están parados en Arica, a la espera de recoger y dejar su cargamento.
Hasta ayer, el dirigente de los choferes asalariados informó que al menos 600 camiones nacionales están parados en el puerto del norte de Chile, y que cada día sus conductores son perjudicados porque no disponen de las condiciones de salubridad y alimentación en el sector, además de que sus viáticos están a punto de acabarse.
Ventajas de la APP
- Costos De acuerdo con el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Ibo Blazicevic, la conformación de una Alianza Público-Privada (APP) para administrar la carga boliviana en concesión puede reducir los costos para los importadores y exportadores entre 30% y 40%.
- Carga Los empresarios indicaron que la conformación de la APP y la concesión de la administración de servicios portuarios y de carga a los privados está justificada, ya que al menos el 80% de la mercadería embarcada en el puerto de Arica les pertenece.
- Fiscalización Para el empresariado nacional, las funciones de la ASP-B como representante de los intereses bolivianos en el puerto deben concentrarse sólo en la fiscalización y control de la carga.
Confidencial
Si te interesa obtener información detallada sobre el proceso electoral, suscríbete a P7 VIP y recibirás mensualmente la encuesta electoral completa de Página Siete.
Además, recibirás en tu e-mail, de lunes a viernes, el análisis de las noticias y columnas de opinión más relevantes de cada día.
Tu suscripción nos ayuda no solo a financiar la encuesta sino a desarrollar el periodismo independiente y valiente que caracteriza a Página Siete.
Haz clic aquí para adquirir la suscripción.
Gracias por tu apoyo.
Fuente: paginasiete.bo