CNC Bolivia

CNC descarta segundo aguinaldo por afectación de los incendios

La CÔmara Nacional de Comercio (CNC) descartó ayer el pago del segundo aguinaldo para este año, por la afectación económica de los incendios en el departamento de Santa Cruz, la crisis económica mundial y la caída de la demanda de gas de Argentina y Brasil.

De acuerdo con el presidente de la CNC, Rolando Kempff, el peso del departamento de Santa Cruz en total del Producto Interno Bruto (PIB) es del 30%, del cual el 11% se vio afectado por los incendios forestales.

ā€œSanta Cruz representa el 30% del total del PIB. Dentro de ese porcentaje, el 11% estĆ” representado por ganaderĆ­a, pastos, piscicultura, silvicultura, turismo, y ese 11% se va a ver afectado por los incendios  en algunos puntos; no estĆ”n cuantificados en este momento, pero seguro mĆ”s adelante se tendrĆ” un dato mĆ”s certeroā€, explicó el presidente de la institución empresarial.

El titular del  CNC seƱaló que su ente empresarial  estima que el PIB para este aƱo rondarĆ” el 3,9% y el 4% de crecimiento, por lo que descarta el pago del segundo aguinaldo para este aƱo.

Kempff agregó que el desempeƱo de la economĆ­a en 2019 tambiĆ©n se ve   afectado por  el contexto internacional: la caĆ­da en la demanda de gas natural por parte de Argentina y Brasil.

ā€œTenemos en el contexto mundial lo que son los  ciclos económicos y este ciclo estĆ” terminando y estĆ” de bajada, asimismo, nuestros principales mercados para el gas, desde hace algunos meses estĆ”n demandando menos y eso nos va a afectar totalmenteā€, explicó Kempff.

El segundo aguinaldo ā€œEsfuerzo por Boliviaā€ se activa cuando el crecimiento interanual (julio  a junio del siguiente aƱo)  del PIB del paĆ­s supera el 4,5% y fue creado mediante el Decreto Supremo 1802 de noviembre de 2013.

Desde su creación, el segundo aguinaldo se pagó en cuatro oportunidades: en 2013, cuando el crecimiento del PIB  alcanzó el 6,10%; en 2014, cuando la expansión llegó al 6,08%; 2015, con un crecimiento del  5,23%, y en 2018, cuando el PIB creció en 4,61%.

Para 2019, el Gobierno tiene proyectado un crecimiento del 4,5% del PIB, mientras que organismos internacionales, como la Comisión Económica para AmĆ©rica Latina y el Caribe (Cepal), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial  pronostican un crecimiento de 4%.

Contrabando

El presidente de la CNC seƱaló que la crisis en Argentina genera un problema adicional relacionado con el contrabando en las fronteras, fruto de las constantes devaluaciones de la moneda argentina, que hacen que sus productos bajen de precio e ā€œinundenā€ los mercados de los paĆ­ses vecinos, como el de Bolivia.

ā€œEl problema del contrabando que ingresa desde Argentina es muy serio, principalmente porque estĆ” relacionado con la informalidad. En la actualidad, nuestra economĆ­a es un 70% informal, estos productos que ingresarĆ”n van a terminar inundando los mercados y la afectación va a ser importanteā€, seƱaló el ejecutivo del sector.

Digicert se convierte en la primera privada en ofrecer firma digital

 La CĆ”mara Nacional de Comercio (CNC) presentó ayer Digicert, la primera empresa privada que prestarĆ” el servicio de firma digital  en Bolivia, seƱaló el presidente de la institución empresarial, Rolando Kempff.

ā€œDigicert es la primera empresa privada autorizada para emitir firmas digitales en Bolivia, nace para cubrir necesidades de servicios digitales, por lo que creamos esta empresa que es una empresa hacia el futuroā€, dijo.

La empresa cuenta con el respaldo de  la CNC, la CĆ”mara Nacional de Industrias (CNI), la CĆ”mara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) y la CĆ”mara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), entre otras.

Al respecto, el presidente de Digicert, Víctor Hugo SuÔrez, indicó que esa compañía ayudarÔ a las empresas en el uso de tecnología para el desarrollo empresarial y para promover el gobierno electrónico en Bolivia.

ā€œLas solicitudes son importantes, la firma digital dura 24 horas y es entregada en domicilio al empresario, cuenta con oficinas a nivel nacionalā€, agregó.

La firma digital se puede utilizar en transacciones bancarias, firmas de contratos comerciales, firma de correos,  facturas electrónicas y trĆ”mites administrativos con instituciones pĆŗblicas y privadas, como la Aduana Nacional y el Servicio de Impuestos Nacionales, entre otras.

 Hasta ayer, la Ćŗnica entidad habilitada para la certificación de firmas digitales, con validez dentro del Estado, era la   Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (Adsib). 

SuÔrez agregó que esa empresa presenta el servicio de la facturación electrónica que estÔ dirigido a las empresas bolivianas que requieren implementar ese nuevo sistema de acuerdo con la normativa impositiva vigente.

Señaló que se prevé que entre el 1 de noviembre de este año y el 1 de noviembre de 2020 al menos 4.000 empresas accedan al servicio de facturación electrónica.

Para esto, Digicert cuenta, ademĆ”s, con el respaldo y el apoyo tĆ©cnico de la  compaƱƭa espaƱola Edicom, una de las empresas lĆ­deres en todo el mundo en el mercado de los servicios de facturación electrónica.

Fuente: www.paginasiete.bo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no serÔ publicada. Los campos obligatorios estÔn marcados con *