(La Paz, 13 de abril de 2021).- El Banco de Desarrollo Productivo – SAM (BDP) socializó con la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia (CNC) las condiciones y beneficios del crédito SIBOLIVIA, con el propósito de que las empresas productivas afiliadas, grandes y medianas. se reactiven a través de la sustitución de importaciones y que la población consuma lo hecho en Bolivia.
El Gerente General del BDP, Ariel Zabala David, y otras autoridades del banco, se reunieron con los afiliados a la CNC Bolivia, vía zoom, para proporcionar información de las acciones que está aplicando el BDP para reactivar al sector productivo y orientación clara y precisa del crédito SIBOLIVIA, que colabora a un desarrollo integral del empresariado boliviano.
“Nuestra política es apoyar al sector productivo grande, mediano, pequeño y micro, y que éstos puedan aportar a la reactivación y al desarrollo productivo, y generar productos con valor agregado –principalmente- para sustituir importaciones”, resaltó el Gerente General del BDP.
El Gerente General de la CNC, Gustavo Jáuregui Gonzáles, manifestó que «el crédito SIBOLIVIA coadyuva en la inyección de liquidez que requieren las empresas ante la crisis que las aqueja. Destacamos la coordinación del BDP que permitirá generar mayor difusión de este crédito al sector empresarial, en las diferentes regiones del país. Ratificamos que la articulación público-privada permitirá generar medidas económicas que vayan a coadyuvar con la reactivación de la economía y el empleo en nuestro país».
Colocación y desembolsos
A la fecha, el BDP colocó 559 créditos, por un total de Bs46,2 millones, destinados a productores de los nueve departamentos del país, para la sustitución de importaciones de la industria manufacturera, agricultura y ganadería.
Del total de desembolsos, 32,9% fueron para los productores de La Paz, 25,5% para Santa Cruz, 16,8% para Cochabamba, 7,8% para Chuquisaca, 6,4% para Oruro, 4,5% para Potosí, 3,7% para Tarija, 2,3% para Beni y 0,2% para Pando, de acuerdo al siguiente detalle:
Al 12-04-21 | |||
Departamento | N° desembolsos | Crédito en Bs | En % |
Cochabamba | 112 | 7.773.980 | 16,8 |
La Paz | 187 | 15.188.478 | 32,9 |
Santa Cruz | 94 | 11772230 | 25,5 |
Chuquisaca | 51 | 3581000 | 7,8 |
Tarija | 27 | 1687000 | 3,7 |
Potosí | 30 | 2078000 | 4,5 |
Beni | 13 | 1049000 | 2,3 |
Oruro | 43 | 2935000 | 6,4 |
Pando | 2 | 100000 | 0,2 |
Total | 559 | 46.164.688 | 100 |
Del total de créditos desembolsados 96,2% se destinaron a la industria manufacturera, 3,3% a agricultura y ganadería y 0,5% para caza y silvicultura: para la confección de prendas de vestir para hombres, mujeres y niños; fabricación de ropa deportiva; fabricación de calzados de cuero, elaboración de productos de panadería y pastelería, fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, fabricación de muebles y partes de muebles de madera; fabricación de productos metálicos para uso estructural; cría de ganado vacuno; cultivos de plantas para bebidas y estimulantes; cría de aves; cultivo de hortalizas de bulbo; apicultura, entre otros.
Sustitución de importaciones
La sustitución de importaciones es una estrategia que impulsa el Gobierno para promover la producción nacional, generar fuentes de empleo y reactivar la economía boliviana. Mediante esta estrategia, los productores bolivianos coadyuvaran en la sustitución de los productos que se importan por aquellos que son fabricados y manufacturados en el país.