El presidente de la Cámara de Comercio señaló que se oponen a cualquier aumento y que, en la actualidad, Arica ya está colapsada.
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Rolando Kempff, manifestó ayer que el incremento de las tarifas en el puerto de Arica causará inflación, razón por la cual se oponen a cualquier aumento en los servicios.
“Nosotros no aceptamos el incremento porque no queremos que haya inflación en el país, porque, a su vez, esto deriva en la población”, afirmó el ejecutivo del sector, en rueda de prensa.
Desde el anuncio de la Empresa Portuaria Arica (EPA), de incrementar los aranceles de sus servicios a las importaciones bolivianas, a partir de agosto, la Administradora de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) reclamó que hubo un encarecimiento de 200% en la facturación de servicios, pero no aclaró si se haría cargo de cubrir el incremento o trasladaría ese costo a los importadores nacionales.
En caso de que la administradora decida no pagar la diferencia entre los viejos aranceles y las tarifas actuales, el sector importador deberá hacerse cargo de pagar las nuevas tarifas, lo que incidirá en el precio final que deban pagar los consumidores.
“Se han llevado (a cabo) varias reuniones, estamos coordinando, coadyuvando con la ASP-B para que se manejen de la mejor forma las negociaciones con el Gobierno”, manifestó Kempff.
Los representantes del sector empresarial se reunieron el martes con autoridades de la ASP-B, para informarse sobre las tarifas y el Manual de Servicios de la EPA. La administración portuaria nacional emitió ayer un comunicado, en el que explica que recibió “apoyo” del sector para “desarrollar un nuevo modelo tarifario”, que será planteado a la Empresa Portuaria Arica.
En la reunión con los representantes de la EPA, la última semana de agosto, en Arica, la delegación chilena rechazó la propuesta de Bolivia, de conformar un comité técnico para analizar esos temas y se limitó a detallar a la ASP-B los descuentos a los que puede acceder en los servicios.
Kempff afirmó que los empresarios están dispuestos a colaborar con el Gobierno boliviano para que se analicen las demandas con el Gobierno chileno y se encuentre una solución al tema.
“Arica es un puerto que ha colapsado, tiene dos millones de servicios para Bolivia, para Chile, para Perú; el 80% es para Bolivia; sin embargo, ellos quieren agilizar el puerto y hacer que reciba cinco millones de toneladas. Si lo van a hacer así tendrían que bajar los costos”, aseguró el presidente de la CNC.
La EPA comunicó el lunes que la administradora portuaria boliviana tiene una factura impaga, que corresponde a la primera quincena de agosto, por lo que decidió cobrar por adelantado los servicios que preste luego.
Asimismo, hizo conocer que mientras no suscriba un acuerdo con la aceptación de los descuentos ofrecidos, la próxima factura que emita se regirá a los costos con incrementos detallados en el Manual de Servicios.