CNC Bolivia

Encuesta de la Cámara Nacional de Comercio refleja un enorme impacto económico sobre la actividad empresarial en el país debido a la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19

  • 60% de las empresas encuestadas redujo sus ingresos en más del 70%
  • 17% de las empresas encuestadas no podrá reanudar operaciones tras la cuarentena y deberán cerrar
  • 8 de cada 10 empresas analiza la posibilidad de despedir personal en los próximos 3 meses
  • 6 de cada 10 empresas consideran muy importante implementar políticas de reducción de impuestos, acceso a créditos con tasas preferenciales y flexibilización de la normativa laboral

El Presidente del CNC – Bolivia, Rolando Kempff informó que el gremio realizó una encuesta a 4.782 empresarios de los nueve departamentos del país para conocer el impacto del COVID-19 sobre la actividad empresarial y recoger sugerencias sobre posibles medidas a tomar para atenuar el impacto de la recesión económica mundial en nuestra economía.

Precisó que del total de las empresas consultadas, el 88% tiene sede en el eje del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz), mientras que el restante 12% opera en otros departamentos.

Al medir el impacto de la emergencia sanitaria sobre la actividad empresarial durante la cuarentena, la encuesta muestra que:

  • 6 de cada 10 empresas sufrieron una caída de más del 70% de sus ingresos
  • 17% del total de empresarios que respondieron la encuesta indica que deberá cerrar el negocio debido a la imposibilidad de generar ingresos para cubrir con sus obligaciones inmediatas
  • 9 de cada 10 empresas del sector turismo se quedaron sin ningún tipo de ingreso en cuarentena, siendo uno de los rubros más golpeados por la crisis sanitaria mundial.

Kempff indicó que el sondeo identificó los principales problemas que enfrentan los empresarios en el marco de la emergencia sanitaria, destacando que:

  • 8 de cada 10 empresas indican que su principal preocupación es la imposibilidad de trabajar durante la cuarentena
  • La pérdida de liquidez, el pago de salarios y el pago de alquileres son los principales problemas actuales de los empresarios

Kempff detalló las principales decisiones que los empresarios encuestados analizan encarar en los próximos 3 meses:

  • Lamentablemente, 8 de cada 10 empresas analizan despedir personal en los próximos 3 meses
  • El 67% de las empresas prevé acceder a crédito para afrontar pagos
  • El 60% de las empresas contempla la diversificación como estrategia de competencia
  • La mitad de los empresarios encuestados se plantea el cierre del negocio en los próximos 3 meses si las condiciones de operación no mejoran

A la hora de priorizar iniciativas para enfrentar una posible crisis económica, la encuesta de la CNC-Bolivia refleja que:

  • 6 de cada 10 empresarios considera muy importante implementar políticas de reducción de impuestos y de facilidad de acceso a créditos con tasas preferenciales
  • El 53% de los empresarios considera muy importante flexibilizar la normativa laboral

El Presidente del gremio resaltó que los consultados recomendaron que el Gobierno Nacional realice lo antes posible el pago a los proveedores para asegurar la liquidez de las empresas; que se abran mercados externos para facilitar el acceso a nuevas oportunidades de negocio y que se cree un fondo de reactivación económica para los empresarios y para preservar los empleos.

A ello se suma la sugerencia de aplicación de políticas de apoyo a la compra de bienes y servicios nacionales para las empresas formales y direccionar los bonos estatales para adquirir bienes y servicios producidos en Bolivia, entre otras ideas transmitidas por empresarios de todo el país.

Kempff indicó que lamentablemente la situación es muy compleja para todos los sectores empresariales y podría complicarse más aún al transcurrir los días. Al respecto, ratificó que todos somos conscientes de que la salud de la población debe atenderse prioritariamente y con urgencia, pero resulta imprescindible trabajar de forma paralela en medidas tendientes a recuperar la economía nacional y el empleo, para lo cual se recomendó al Gobierno la creación del Comité Interinstitucional de Emergencia, instancia público – privada que debería analizar la situación con una mirada más allá de la emergencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *