CNC Bolivia

PROGRAMA 26 DE OCTUBRE

15:30 Palabras de bienvenida a cargo del Dr. Rolando Kempff Bacigalupo –  PRESIDENTE DE LA CNC – Bolivia.

15:40 Palabras de circunstancia a cargo del Dr. Javier Hinojosa – Presidente de la Comisión de Conciliación y Arbitraje de la CNC – Bolivia.

15:45 Palabras de circunstancias a cargo del Dr. Cesar Siles Basan – Viceministro de Justicia.

15:50 Palabras de inauguración a cargo Dr. Wilfredo Chávez Procurador General del Estado.

Expositor: Dr. Wilfredo Chávez, Procurador General del Estado | Tema: Defensa Legal del Estado

Expositor: Bernardo Wayar Caballero | Tema: Debido proceso en el ámbito de la pandemia

Expositores: Santiago Nishizawa, José Luis Tufiño e Iván Salame | Tema: Intervención del socio gestor en el arbitraje de sociedades familiares | Moderadora: Fernanda Veremeenco

REFRIGERIO (BREAK)

Expositores: Oscar Marín, Sandra Ramírez Y Santiago Gatica | Tema: Cuantificación del daño | Moderador: Nicolás Wayar

Expositores: Cesar Siles Bazan, Viceministro de Justicia | Tema:Rol del Ministerio de Justicia

PROGRAMA 27 DE OCTUBRE

Expositores: José Manuel Álvarez, Walker San Miguel y Ernesto Rossel | Tema: Derecho Internacional de las Inversiones y defensa legal del Estado | Moderadora: Pamela Muñoz

Expositor: Raúl Villarpando| Tema: Los terceros no signatarios en el arbitraje

Expositores: Marco Lazo de la Vega, Mauricio Becerra de la Roca, Diego Villarroel y Rene Claure | Tema: Guía práctica para estropear un arbitraje | Moderador: Javier Loza

Expositores: Carlos Ferreira, Mario Ballivian, José Mario Serrate Paz ,Iver von Borries y Jorge Inchauste | Tema: Clausula Patológica “Síntoma, diagnóstico y tratamiento”

REFRIGERIO (BREAK)

Expositores: Marcelo Fernández, Rodrigo Rivera, Pablo Menacho Y Andrés Moreno | Tema: Deslocalizando el arbitraje boliviano y la ley aplicable | Moderadora: Cinthia Villarroel

Expositores: Enrique Ortiz, Marcela Barrón y Justino Avendaño | Tema: La acción directa del tercero en el seguro de responsabilidad civil. ¿Vía arbitral o vía judicial? | Moderador: Héctor Ponce de León

Expositores: Alfonso López del Solar, Cayo Salinas y Ariel Morales | Tema: La producción y valoración de la prueba en el ámbito de la pandemia | Moderador: Franco Piñeiro

Expositores: Alejandro Guerra, Bernardo Wayar Ocampo y Daniela Guzmán| Tema: Arbitraje en construcción: Lo técnico frente a lo legal | Moderadora: Raquel Molina

Expositores: Carlos Rodríguez Solís, Horacio Acosta, Fabián Daza Cainzo y Mauricio Morales Romero| Tema: Conducción eficiente de las audiencias virtuales, ventajas y desventajas | Moderador: Juan Ignacio Guerra

REFRIGERIO (BREAK)

Expositores: Boris Olmos Revilla, Paulino Verastegui y Audalia Zurita| Tema: Arbitraje: ¡Una herramienta restaurativa? | Moderador:Francisco Zenteno

Expositores: Erika Valdez, Mario Salinas, Ramiro Sánchez y Silvia Trejos| Tema: Auxilio judicial y ejecución de medidas cautelares | Moderadora: Nina Leguizamon

HITOS HISTÓRICOS DEL ARBITRAJE EN BOLIVIA

  • El arbitraje y la conciliación se desarrollan en espacios cualitativamente diferentes a los procesos judiciales, toda vez que el arbitraje surge de la voluntad de las partes, con el reconocimiento de la ley y bajo el paraguas de instituciones como la Cámara Nacional de Comercio.
  • El arbitraje constituye una institución producto de la inteligencia y el acuerdo en pos de la paz, en un ámbito de buen relacionamiento púbico privado
  • El inició del arbitraje en Bolivia se remonta al primer gran codificador de la República, Mariscal Andrés de Santa Cruz, que incorpora el arbitraje en el primer Código de Procedimiento de Bolivia, cuya vigencia se extiende hasta la época de los 70 en el siglo XX.
  • En ese lapso, en 1890 se funda la Cámara Nacional de Comercio que en su Estatuto incluye al arbitraje, y casi simultáneamente surgen las cámaras departamentales con el mismo instrumento.
  • En la década de los 70 del siglo pasado, se actualizan los códigos bolivianos después de 140 años y, con ello, surge el Código de Procedimiento Civil, manteniéndose la figura del arbitraje.
  • A partir de 1988, la Cámara asume la representación nacional de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, parte de Organización de Estados Americanos OEA, comenzando de esta manera a establecerse los cimientos de lo que en poco tiempo sería el  Centro de Arbitraje y Conciliación.
  • Es así que entre 1991 y 1992, se crea el Centro con la cooperación internacional y da sus primeros pasos dando adiestramiento profesional en arbitraje a hombres de leyes en Bolivia, así como administrando institucionalmente los primeros procesos de solución de controversias. En los siguientes años, de forma estrechamente sucesiva, varias cámaras departamentales siguen el ejemplo y establecen centros de arbitraje en sus regiones.
  • En 1992 la Cámara empieza a realizar gestiones ante los poderes del Estado para instituir esta actividad en el país y dotarle de un marco legal normativo. Lo que posteriormente se consolida en 1997 con la Ley 1770.
  • Ya en el siglo XXI en el marco de una nueva Constitución, la Cámara y el Centro de arbitraje como tal intervienen con su apoyo e ideas para la creación de la actual Ley N 708, para propiciar la confianza del inversor nacional y foráneo.
  • Con el correr de los años, el arbitraje ha obtenido su mayoría de edad de la mano de las instituciones que lo han propiciado, de los profesionales que lo ejercen como árbitros y litigantes, así como de personas y empresas que se han beneficiado de sus ventajas, alcanzando TRES DECADAS DE VIGENCIA INSTITUCIONAL que celebramos en este evento.