A nombre del Honorable Directorio de la Camara Nacional de Comercio de Bolivia, del señor Presidente de nuestra centenaria institución Dr. Rolando Kempff y del señor Ing. Gustavo Jáuregui como Gerente General y de nuestro equipo como Gerencia de Desarrollo Empresarial, permítanme darles la más cordial bienvenida a la reunión de nuestro Comité de Empresas relacionadas a la producción vitícola, a las que deseo agradecer por su presencia.
Quiero además destacar la presencia del señor Embajador de Colombia Don Aníbal José Ariza Orozco quien está impulsando junto a nuestra Camara Nacional de Comercio la posibilidad de generar los mayores vínculos comerciales entre empresarios de Bolivia y colombina lo que abre un nuevo circuito de posibilidades entre nuestros países. Por lo que realmente estamos sumamente agradecidos.
Así mismo deseo agradecer la presencia de la licenciada Dora Carreño Muentes y el licenciado Sergio Ospina TERCER SECRETARIO EMBAJADA DE COLOMBIA EN BOLIVIA. A nuestra embajada de Bolivia Bogotá en Colombia con nuestro señor ENCARGADO DE NEGOCIOS don Ernesto Campero.
- Don Fernando Knaudt PRESIDENTE CÁMARA BINACIONAL BOLIVIANO COLOMBIANA
- Don Jorge Sanchez Peña PRESIDENTE CÁMARA BOLIVIANO PARAGUAY.
Como todos ustedes saben la producción de vino en Bolivia se inicia a finales del siglo XV. El cultivo de la vid llegó a Tarija en el año 1584, actualmente el mayor productor de uva de Bolivia.
La producción de vino-singani en Bolivia está altamente integrada, siendo el sector productivo más importante del sur de Bolivia (Tarija, Potosí, Chuquisaca esencialmente los actores fundamentales a los que se agregan La Paz y Santa Cruz). La producción nacional de uva asciende aproximadamente 29.9 millones de kilos que son utilizados como insumo para la producción de vino y singani, o comercialización de uva de mesa según los datos del INE la producción nacional de vino asciende a 5 millones de litros anuales y la producción nacional de singani asciende a 4.6 millones de litros anuales.
El Complejo Productivo de Uva –Vinos -– Singani Aglutina actores de diversos sectores socio económicos, entre ellos pequeños, medianos y grandes productores de uva, y también pequeñas medianas y grandes bodegas La producción ha venido creciendo a un promedio anual de 7%.
Repercute positivamente en el desarrollo de áreas rurales del país por el uso intensivo de mano de obra apoyando de manera directa a la generación de 3.400 empleos dignos y permanentes en el país. El 78% del empleo se relaciona con la producción de vino y singani (2.659) y el 22% restante con la producción de uva de mesa (741).
De las 2.659 personas que están involucradas en los vinos y singanis, 1.559 trabajan en el cultivo de la uva, 900 trabajan en bodegas grandes tecnificadas y 200 en bodegas pequeñas y medianas.
Bolivia es considerado en muchas regiones como “el país altiplánico” andino, aunque más de la mitad de su territorio esté compuesto por valles meso andinos y llanos.
La condición de altura ha sido recientemente difundida como benéfica por las propiedades que confiere a los denominados “vinos de altura”.
Es importante mencionar que la producción vitivinícola del planeta se encuentra concentrada entre los 30 y 50 grados de las latitudes norte y sur.
Tarija se encuentra fuera de esa franja, entre los 21 y 23 grados del hemisferio sur y a una altura que esta entre 1.600 y 2.400 metros sobre el nivel del mar. Los valles de Tarija y Chuquisaca son los mayores productores de uva en el país, de la producción total de uva del departamento de Tarija un 15% de la producción corresponde a la uva negra varietal y el resto a la uva blanca varietal y moscatel de Alejandría. Es importante mencionar que el vino producido en altura tiene cualidades que lo diferencian de otros vinos.
Una de esas propiedades es el elevado contenido de “resveratrol” , un compuesto químico que ha saltado a la fama a raíz de que es un antioxidante que detiene el envejecimiento celular.
- El resveratrol y la altura tiene una relación directa, debido a que esa sustancia se forma por efecto de la radiación ultravioleta (RUV) sobre la cáscara de la uva A mayor altura, mayor cantidad de resveratrol en el vino.
- Por otra parte, según William Harvey perteneciente al Research Institute de Londres y Roger Corder profesor en jefe de la investigación sobre vinos de altura, señalan que:
- “Los vinos tintos elaborados con uva producida entre 800 a 1.500 metros sobre el nivel del mar, tienen una concentración entre 2 y 6 veces más polifenoles”.
Los polifenoles son substancias antioxidantes que se generan en la cascara de las uvas. Mientras más radiación ultravioleta (RUV) sobre la cáscara de la uva, más polifenoles se generan. Las investigaciones señalan que los polifenoles pueden tener potenciales beneficios para la salud, reduciendo entre otros, el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares.
Que estamos haciendo como país a nivel internacional?
Se están iniciando las gestiones para el proceso de reincorporación y permanencia en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la cual congrega a los principales productores y consumidores de vinos y derivados a nivel mundial.
Esta industria ya tiene la calidad de un producto exclusivo y exporta a China, USA, Alemania, Japón y España, donde es apreciada porque la uva es cuidadosamente trabajada a mano, usando prácticas tradicionales de viticultura.
De acuerdo al estudio “Socio-económico de la cadena de Uvas, Vinos y Singanis” realizado por la Fundación FAUTAPO, para que una familia campesina abandone su condición de extrema pobreza le basta con cultivar 0.6 hectáreas de uva.
Por lo tanto, la cadena de uvas, vinos y singanis ha sacado de la extrema pobreza a 2.300 familias y tiene la capacidad de sacar de la pobreza a una familia por cada hectárea de producción que se incremente.
En Bolivia, la cadena de uvas, vino y singanis ha contribuido a consolidar “La ruta del vino” en Tarija, un atractivo turístico que agrega dinamismo a la actividad económica de la región y repercute también en la generación de empleo, especialmente en lo que hace al turismo, gastronomía y hotelería. La uva tiene también un impacto medio ambiental positivo ya que recupera los terrenos erosionados donde se hizo el cultivo.
Finalmente la cadena tiene un significado cultural material e inmaterial a nivel región primero y del país después, por que promueve la cohesión social, como son las celebraciones durante la vendimia, y el orgullo nacional, ya que Tarija es sinónimo de uva, y el singani es una bebida que solamente se produce en Bolivia.
Ahora nuestra reunión versara sobre las oportunidades de comercialización que gracias al señor Embajador de Colombia y de Don Fernando knaudt como presidente de nuestra camara binacional tendremos para abrir mercado en Colombia e invitarlos a ser parte de esta camara binacional.
Para concluir la Camara Nacional de Comercio de Bolivia junto a la Gobernación del Departamento de La Paz Secretaría Departamental de Desarrollo Económico y Transformación Industrial del 3 al 5 de diciembre la 6ta Feria Departamental de Vinos y Quesos Síntesis la balanza Comercial
La balanza comercial de Bolivia con España, nos presenta para la gestión 2013 109.53 millones de $us., para las exportaciones y 179.39 millones de $us., correspondientes a las importaciones, con un saldo negativo de -69.86 millones de $us.
• Entre los principales productos de exportación no tradicionales, podemos citar grano de soya con una participación del 39 %, los demás Frijoles 4 %, Quinua 2 %, Cueros 1 %. Entre los principales productos Tradicionales encontramos el Zinc con 32%, plata con Plata 9%, Jet Fuel 8%.
• Entre los principales países a los cuales España exportan vinos tenemos:
Alemania 17%,
Inglaterra 14%,
USA 9%,
Francia 9%, Suiza e Italia con un 4%; haciendo un total del 58% del total.
Entre los principales países de los cuales España importa vinos encontramos a:
Francia 42%,
Italia 20%,
Chile y Portugal 13%, Finalmente
Alemania con 3 %, haciendo un total del 92%.
Fuente: CAMARA NACIONAL DE COMERCIO, Aduana Nacional de Bolivia/ Elaboración: SIEXCO.
La Balanza comercial de Bolivia presenta un saldo negativo con varias regiones que puede ser aprovechado por nuestras empresas del Comité de Empresas Vitícolas UVA – VINO – SINGANI. Tomando en cuenta que el singani se clasifica dentro de la partida de la partida arancelaria nos presenta una gran oportunidad.
Es fundamental para las empresas miembros del comité establecer una visión conjunta de los problemas de apoyo al sector que hoy enfrentan las empresas a los que se suman las trabas de exportación, la solicitud es lograr una mayor apertura para colaborar a la producción vitícola, donde una gran cantidad de empresa pequeñas han cerrado por falta de apoyo regional y nacional, será necesaria la revalorizar los productos e impulsar nuestras empresas, solicitar mayor colaboración de entidades como el Senasag Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Aliementaria y Senavex Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones que aún no han entendido que es necesario un trabajo, técnico sinérgico y permanente con la Camara Nacional de Comercio en pro de los empresarios del país.
Así mismo el apoyo de la Cancillería es fundamental para que se pueda abrir mercados junto a nuestra CNC BOLIVIA, una visión empresarial que no logro hasta hoy un trabajo coordinado con los más de 30 oficinas consulares. Los empresarios y la Camara Nacional de Comercio en su análisis que se debe verificar los avances en el uso comercial de la Denominación de Origen, con la que cuenta a los vinos de altura, los conceptos y marcas y denominativos del valle de Cinti para la producción de vinos y singanis, así como los que provienen de regiones de Potosí Tarija y Santa Cruz. El Senapi debe establecer un trabajo de Denominación de Origen de vinos y singanis” en favor por ejemplo de la población de Camargo, departamento de Tarija.
La Camara Nacional de Comercio de Bolivia con un trabajo sinérgico con el Senapi tiene el propósito de que la mayoría de los productores de las diversas regiones que cuentan con calidad y marca de notoriedad, se podrán beneficiar con mejores precios de venta de sus productos en el mercado, gracias a la utilización del sello de certificación de Denominación de Origen que el Senapi otorgue.
El Gerente de Desarrollo Empresarial Dr. Jose Romero Frías señalo junto a los productores planificaremos acciones para el logro de las Autorizaciones de Uso y Activación de la Denominación de Origen en favor de los empresarios por ello recordemos que el Senapi declare mediante Resolución Administrativa las “Indicación Geográfica” que distinguen a los diferentes actores. Este tipo de reconocimiento se realiza a productos con características únicas, siendo de trascendencia no solo para el uso de los productores de la región, sino para todo el país..